CASCADA DEL VINO
Su nombre proviene del color característico producido por la mezcla de antocianina (sustancia contenida en las plantas que allí se encuentran) con el material ferruginoso que se desprende de las aguas. Sus aguas con el contraste de las piedras irradian el color tinto.
Ubicación:
Estado Lara Municipio Morán, en el sector Norte del Parque Nacional Dinira a 1.672 mts sobre el nivel del mar.
Temperatura:
18 grados centígrados y 20 grados centígrados.
Recorrido:
De 2 a 2horas y media desde la ciudad de Barquisimeto.
Debe tomar en cuenta:
* No botar desperdicios en las áreas del Parque.
* Acampar en zonas destinadas para tal uso y transitar por vías y senderos definidos.
* Utilizar lámparas de gas y cocinillas. No está permitido encender fogatas.
* Respetar la flora y la fauna.
* Para realizar actividades en el parque Nacional Dinira es necesario solicitar autorización en el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) ubicado en el Parque del Este, avenida los Leones al lado de la Brigada 13 de Infantería del Ejército.
Caminos para llegar:
Desde Barquisimeto existen diversas vías de acceso que llevan a la Cascada del Vino. Una de ellas es la carretera Quíbor – El Tocuyo, específicamente a la altura de la represa Dos Cerritos, aquí se puede escoger entre la vía Humocaro Bajo o Alto y la carretera Nacional en la que el recorrido se hace muy exitante si se viaja en carros rústicos, pues son de trochas de piedras formadas por curvas en el borde de las serranía.
Otra forma de llegar es la ruta Panamericana, hacia Trujillo entrando por el Poblado de San Pedro, La Pastora y Jabón hasta llegar al pueblo de Barbacoas, donde a tan sólo 10 minutos se encuentra la imponente Cascada del Vino.
Antes de llagar a la Cascada del Vino, justo entre Barbacoas y La Cascada, hay un pueblo que se llama LA PEONÍA, no deje de detenerse en la Venta de Pan La Peonía, donde le atenderá el buen amigo Neudy Barrios, quien tiene un horno espectacular a leña y usted podrá degustar el magnifico Pan de Maíz, Tunjas, Azucarado y de Guayaba, Salado, Tortas, Acemas, Galletas y las inigualables Catalinas recién horneaditas.
CREPUSCULO
viernes, 17 de febrero de 2012
jueves, 9 de febrero de 2012
domingo, 5 de febrero de 2012
PETROGLÍFOS DE TUMAQUE
|
En el Municipio Crespo del Estado Lara,
donde hoy se asienta la población de Duaca, hace cientos de años era ocupado por los Gayones y los Chipas o Ciparicotes, antes de la llegada de los españoles. Estos primeros pobladores han dejado sus huellas a través de petroglifos y fragmentos de utensilios utilitarios, los cuales conforman el patrimonio más antiguo de la comarca. En el año de 1.880, el Ingeniero Antonio José Insausti encontró cerca de la quebrada de Las Letras un primer petroglifo, el mismo fue divulgado por José de Jesús Fréitez en la Gaceta Profesional de Barquisimeto en el año de 1.916; posteriormente se hallaron petroglifos en la hacienda los Castillos de Duaca, en la hacienda Cumaragua y en la quebradaEl Huso, en las cercanías de Tumaque. En la Cueva del Indio se encontraron fragmentos de cerámicas, pertenecientes a utensilios empleados por los primeros pobladores de estas tierras. Hoy en día poco se sabe del significado de estos hallazgos, la creencia popular indica una relación con mensajes sagrados y/o adoración a los dioses. Lo que si sabemos es como llegar a uno de estos sitios, el cual invitamos a todos aquellos que deseen conectarse con nuestras raíces indígenas a explorar este maravilloso lugar. |
PORQUE LARA ERES TU
Las Cumbres del Palenque
Están ubicadas al sur oeste de la Parroquia Buena Vista, Municipio Iribarren del Estado Lara, a unos 1800 msnm. Este es generalmente el primer sitio de visita de quienes adquieren su primer rústico en Lara.
Están ubicadas al sur oeste de la Parroquia Buena Vista, Municipio Iribarren del Estado Lara, a unos 1800 msnm. Este es generalmente el primer sitio de visita de quienes adquieren su primer rústico en Lara.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)